top of page

REVISTA

EMBAJADORES

Entérate de las noticias del mundo de la diplomacia en México

Revista

Conoce Libia


EXCMO. SR. MUFTAH R.M. ALTAYAR

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario

EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE LIBIA EN MÉXICO


INTRODUCCIÓN


El Origen de la palabra "Libia" tiene dos explicaciones: Según escritos griegos, para el siglo II a.C., la región recibió este nombre en honor de la hija del mitológico Epafos, rey de Egipto y su esposa Menfis, hija del Nilo. Según la leyenda, Epafos fundó la ciudad de Menfis y su hija quiso dar su nombre al continente donde fue fundada la ciudad de Menfis. Existe una segunda explicación del nombre de Libia, según antiguos escritos egipcios, al occidente del Nilo, en la región de Cirenaica habitó un pueblo al que los egipcios llamaban "Lebu" de donde pudo derivarse el nombre de Libia. Libia es uno de los países más grandes de África, el cuarto más grande; tres veces más grande que la superficie de Francia y dos veces más grande que Venezuela. Su población se encuentra ubicada en la franja costera en su mayoría. Para el siglo XX la densidad de población apenas superaba los dos habitantes por kilómetro cuadrado, motivado a las grandes extensiones de desierto que conforman el país. Es el primer puente cultural y geográfico entre Egipto y las tierras árabes del este, el Maghreb y el territorio del oeste Árabe. Libia actúa como un enlace entre el Mediterráneo Europeo y el Sahara Africano. Es un país eminentemente petrolero, desde los años 60, inicialmente bajo la égida de las transnacionales estadounidenses y europeas. A partir de 1969 la explotación petrolera es nacionalizada.


Historia


Desde el siglo II a.C. se tiene referencia del territorio libio. La cultura fenicia fundó colonias en la costa de la Tripolitania en el siglo VII a.C., posteriormente los griegos establecieron asentamientos en Cirenaica. Los cartagineses quedaron herederos de las colonias fenicias El historiador griego Herodoto, en el siglo V a.C. describió al pueblo de los garamantes de Fezán, como agricultores sedentarios que utilizaban carros tirados por caballos en sus batallas. Este hecho se verificó en el siglo XX gracias a un descubrimiento de arte rupestre en el Jabal Akakus en el Fezán Occidental y en el Jabal al-Uwaynat cerca de la frontera con Egipto.


Establecimiento del reino

El 12 de Noviembre de 1.949, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución a futuro, planteando, que el 1 de Enero de 1.952 se garantizaba la independencia de Libia. El rey Muhammad Idris al-Sanusi, de la dinastía de los sanusíes ocupó la jefatura del Estado, sumó a su autoridad religiosa el apoyo de las familias poderosas turco-libias, tomó como asesores militares a Estados Unidos y Gran Bretaña, que establecieron bases en Libia y las transnacionales petroleras que se instalaron allí cuando el oro negro empezó a brotar en 1960. El 24 de Diciembre de 1951 Idris I proclamó la Independencia del Reino Unido de Libia, posteriormente se celebraron elecciones y se reunió el Parlamento por primera vez en Marzo de 1952.


Regiones geográficas

La costa mediterránea y el desierto del Sahara son los accidentes geográficos más prominentes del país. Hay algunas regiones altas, pero las únicas montañas verdaderas están cerca de la frontera con Chad, donde el macizo de Tibesti alcanza los 2200 m. La franja costera, relativamente estrecha, y las tierras altas inmediatamente al sur son las regiones de mayor producción agrícola. Algo más al sur hay una zona de praderas que se van convirtiendo en el desierto del Sahara, formado por arena y mesetas rocosas, prácticamente deshabitado y en el cual la agricultura sólo es posible en algunos oasis dispersos. En Libia se identifican tres regiones administrativas y geográficas: Tripolitania en el oeste (16% de la superficie del país), Fezzán en el suroeste (33%) y Cirenaica en el este (51%. La zona norte del país está dividida por una franja árida, donde el desierto llega al mar. La región de Tripolitania, al oeste, conjuntamente con Túnez, Marruecos y Argelia forma el Maghreb, Al este, la región de Cirenaica, está estrechamente relacionada con los estados árabes del Oriente Medio.


Recursos naturales

El principal recurso natural de Libia es el petróleo. También explotan gas natural, yeso, hierro, caliza, sal marina y potasio.


Economía


La economía Libia es distinta a la del resto de los países del norte de África. Mientras en Argelia, Egipto, Marruecos y Túnez hay muchos habitantes, alto potencial agrícola y bien establecidas bases industriales, Libia posee pocas de esas ventajas. Tiene, sin embargo abundantes recursos de petróleo, con bajo contenido de azufre, que le proporcionan ingresos muy importantes que combinados con baja población lo han convertido en el país más rico de África.

Como todos los países monoproductores, la salud de su economía depende en gran medida de la situación del mercado de ese producto, en este caso del petróleo. Para Libia la industria de los hidrocarburos representa alrededor de la mitad de su Producto Interno Bruto (PIB), por esta razón el gobierno ha tratado de reducir la dependencia del petróleo, sin embargo la combinación de decisiones políticas inadecuadas con la falta de infraestructura básica y de agua, han impedido alcanzar este objetivo. Las reservas petroleras fueron revaluadas en 1989 en 45.000 millones de barriles de petróleo, cuando anteriormente se calculaba que para mediados del siglo XXI estarían agotadas. La economía Libia posterior a la independencia se puede dividir en varios períodos. El primero comienza en el año 1951 pasando por el descubrimiento del petróleo en 1957, hasta 1961, cuando las exportaciones de crudo la convirtieron en una economía de relevancia mundial. En el momento de la independencia la economía estaba basada principalmente en la agricultura, que sólo podía desarrollarse en dos franjas estrechas al norte del país y en los oasis del desierto.


Hidrocarburos y Minería

El petróleo es el eje principal de la economía Libia y la fuente de ingresos más importante. Las características de sus crudos, livianos y de bajo contenido de azufre, así como la ubicación geográfica del país le han facilitado el acceso a los mercados internacionales, especialmente el europeo. La producción de crudo a principios de la década de 1990 era de 526 millones de barriles. Desde la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Libia ha basado su política de precios a las decisiones de la organización, aceptando las cuotas de producción que le han impuesto. En el año 1971, la producción de gas natural aumentó bruscamente al aprobarse una ley que prohibía su venteo, con lo cual debía ser almacenado para su posterior utilización en la industria petroquímica o en plantas de liquefacción para su transporte a los centros de consumo. Libia también posee de depósitos de hierro, yeso, piedra caliza y sal.


Industria


Antes de 1969, la industria manufacturera se concentraba principalmente en le procesamiento de alimentos y la artesanía. El verdadero desarrollo industrial comienza con el gobierno de Gadhafi en su intento de diversificar la economía y hacerla menos dependiente del petróleo. Los nuevos desarrollos incluían complejos textiles, nuevas refinerías, plantas petroquímicas (etanol y olefinas), fertilizantes (amoníaco y urea) y cables eléctricos. La contribución al PIB de la industria manufacturera se incrementó en más de un 600% aunque su participación global sigue siendo modesta. La mayoría de los bienes de consumo tienen que ser importados. Los productos artesanos tradicionales tienen una importancia económica menor.


Energía

La electricidad es generada en centrales térmicas, a partir de combustibles fósiles. Para 1998 las instalaciones libias generaban anualmente 16.920 millones de Kwh. de electricidad.


Turismo

Una fuente posible de ingresos para Libia es el turismo. El clima cálido de las zonas costeras y las ruinas de romanas y griegas son un potencial atractivo para el desarrollo del turismo, sin embargo la prohibición del alcohol, la falta de vida nocturna y el clima político hacen dudar de una expansión importante en el corto plazo. Libia es considerada en los medios turísticos "La Gran Desconocida", es necesario cumplir gran cantidad de trámites para entrar al país, donde antes de estar en su frontera se encuentran personajes del mercado negro que ofrecen cambios hasta 4 veces superior al cambio oficial. Al llegar al país la pregunta obligada a los turistas es si transportan alcohol, ya que está prohibido su consumo en ese país. Las ciudades no ofrecen una presencia conservacionista, aunque se sabe que poseen tesoros únicos en su género.

Tiene un carácter hospitalario y encantador el pueblo libio, puesto que su saludo va seguido de una amplia sonrisa, que solo queda reducida a eso porque es difícil encontrar quien hable otro idioma que no sea el árabe.



Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page